Decía en la entrada anterior de sanidad que me había parecido muy interesante la opinión sobre la Atención Primaria vertida en cartas al director del Diario de Navarra por Alejandro Valdeande Berdonces, especialmente por ser la opinión de un jefe de la unidad administrativa de un centro de salud.
Tras analizar la parte en la que hacía referencia a la dirección de los centros de salud, la carta también hacía mención al problema de la demanda en Atención Primaria y decía:
“Por otro lado, como solución a presión asistencial se está haciendo énfasis en la oferta (número de profesionales) cuando el verdadero problema (y la solución) está en la demanda (citas que se piden). Por los motivos que sean, se ha creado una sociedad médico- dependiente. Hay que frenar la inmediatez del “para ya”, informar y educar en autocuidados, así como concienciar a la población de que no todo tiene que pasar por un centro de salud o por las manos de un médico”
Siempre recordaré los constantes ingresos de mi aita en urgencias de un hospital. Yo creo que fueron más de 10. Casi siempre era lo mismo, encharcamiento de pulmones, le colocaban la sonda, “seguril” a tope y normalmente al de un día o dos para casa. Siempre pensé que era un despilfarro enorme de recursos del hospital y un sufrimiento totalmente innecesario para mi aita.
Hace poco, como ya comenté en otra entrada, escuché a Rafael Bengoa decir algo así. Que como no consigamos reducir la demanda indiscriminada de atención primaria el sistema volverá a colapsar por mucho personal que se contrate.
Rafael Bengoa yo creo que incidía en la vigilancia de los enfermos y enfermas crónicas y Alejandro Valdeande en informarles y educarles, yo de eso no puedo opinar aunque me imagino que será necesario, pero de lo que sí estoy seguro es de que el uso de la Informática de una forma adecuada puede influir de forma importante en la disminución de la demanda de atención presencial.
Vamos a intentar visualizarlo.
Primero un inciso. La informática, por así decirlo, tiene dos modalidades, la online a la que nos hemos acostumbrado todos a través de las páginas web y las apps y otra, la que yo creo más importante para resolver la problemática de la Atención Primaria preventiva, la que vamos a denominar la informática batch.
Para explicarlo creo que las analíticas de sangre pueden ser un buen ejemplo. Ahora, desde la implementación de la carpeta de salud, podemos consultar el pdf de los resultados de la analítica y compararlos con los anteriores. Por eso resulta práctico descargarlos e imprimirlos. Esto es lo que nos aporta una informática online. Si sabemos manejarnos podemos decidir si necesitamos una consulta y pedir una cita o no, aunque imagino que la mayoría pide una cita para que la médica se los analice por si acaso.
Imaginemos que existe esa informática batch que hemos dicho y nuestra médica decide que necesito un control de colesterol , triglicéridos y otros posibles parámetros de salud una vez al año.
Habría entrado en mi registro y habría marcado el tipo de analítica a realizar , la periodicidad y primera fecha en la que deberé hacérmela. Se generaría online un registro en un “fichero de analíticas pendientes” con esa información.
Todos los días habría un proceso batch que analizaría las analíticas pendientes y, con la antelación que se determine, generará una cita para la extracción y me enviaría por correo electrónico y por sms el volante y la cita.
Cuando el laboratorio realice las analíticas enviará un fichero con su contenido (se guardarían individualmente cada uno de los items de la analítica para posteriores análisis de su evolución) y se procesará contrastando con los controles establecidos en mi registro.
Se actualizará mi carpeta de salud y se enviará de forma automática un aviso a la médico.
La médico dispondrá de un fichero de “Resultados de pruebas a revisar” que irá analizando diariamente decidiendo si programa una consulta presencial o llama por teléfono o programa el envío de un mensaje tranquilizador del tipo “No se observan resultados significativos, puede consultar el informe de la prueba en su Carpeta de Salud.”
Imaginémonos que además necesitas control de PSA para el tema de la próstata y el urólogo ve que ya tienes establecida una analítica de sangre periódica por tu médica de AP. Modificaría mi registro de tal forma que sólo variaría el tipo de analítica que sería más completa y que se generaría otro aviso al urólogo similar al de la médico de AP. A la vista de los resultados tendría las mismas opciones de respuesta.
Si se quiere incluso podría generarse un sistema de alarmas que indique que hay que revisar los resultados con urgencia. Por ejemplo un aumento repentino del valor del PSA
¿Cómo funciona hoy la cosa?
Una vez al año tengo la consulta de urología que tiene por objeto controlar el PSA. Tras la consulta, si no hay novedad, me dan un volante para hacerme una analítica al año siguiente y me dicen que pida cita para entonces.
Siempre recordaré los constantes ingresos de mi aita en urgencias de un hospital. Yo creo que fueron más de 10. Casi siempre era lo mismo, encharcamiento de pulmones, le colocaban la sonda, “seguril” a tope y normalmente al de un día o dos para casa. Siempre pensé que era un despilfarro enorme de recursos del hospital y un sufrimiento totalmente innecesario para mi aita.
Hace poco, como ya comenté en otra entrada, escuché a Rafael Bengoa decir algo así. Que como no consigamos reducir la demanda indiscriminada de atención primaria el sistema volverá a colapsar por mucho personal que se contrate.
Rafael Bengoa yo creo que incidía en la vigilancia de los enfermos y enfermas crónicas y Alejandro Valdeande en informarles y educarles, yo de eso no puedo opinar aunque me imagino que será necesario, pero de lo que sí estoy seguro es de que el uso de la Informática de una forma adecuada puede influir de forma importante en la disminución de la demanda de atención presencial.
Vamos a intentar visualizarlo.
Primero un inciso. La informática, por así decirlo, tiene dos modalidades, la online a la que nos hemos acostumbrado todos a través de las páginas web y las apps y otra, la que yo creo más importante para resolver la problemática de la Atención Primaria preventiva, la que vamos a denominar la informática batch.
Para explicarlo creo que las analíticas de sangre pueden ser un buen ejemplo. Ahora, desde la implementación de la carpeta de salud, podemos consultar el pdf de los resultados de la analítica y compararlos con los anteriores. Por eso resulta práctico descargarlos e imprimirlos. Esto es lo que nos aporta una informática online. Si sabemos manejarnos podemos decidir si necesitamos una consulta y pedir una cita o no, aunque imagino que la mayoría pide una cita para que la médica se los analice por si acaso.
Imaginemos que existe esa informática batch que hemos dicho y nuestra médica decide que necesito un control de colesterol , triglicéridos y otros posibles parámetros de salud una vez al año.
Habría entrado en mi registro y habría marcado el tipo de analítica a realizar , la periodicidad y primera fecha en la que deberé hacérmela. Se generaría online un registro en un “fichero de analíticas pendientes” con esa información.
Todos los días habría un proceso batch que analizaría las analíticas pendientes y, con la antelación que se determine, generará una cita para la extracción y me enviaría por correo electrónico y por sms el volante y la cita.
Cuando el laboratorio realice las analíticas enviará un fichero con su contenido (se guardarían individualmente cada uno de los items de la analítica para posteriores análisis de su evolución) y se procesará contrastando con los controles establecidos en mi registro.
Se actualizará mi carpeta de salud y se enviará de forma automática un aviso a la médico.
La médico dispondrá de un fichero de “Resultados de pruebas a revisar” que irá analizando diariamente decidiendo si programa una consulta presencial o llama por teléfono o programa el envío de un mensaje tranquilizador del tipo “No se observan resultados significativos, puede consultar el informe de la prueba en su Carpeta de Salud.”
Imaginémonos que además necesitas control de PSA para el tema de la próstata y el urólogo ve que ya tienes establecida una analítica de sangre periódica por tu médica de AP. Modificaría mi registro de tal forma que sólo variaría el tipo de analítica que sería más completa y que se generaría otro aviso al urólogo similar al de la médico de AP. A la vista de los resultados tendría las mismas opciones de respuesta.
Si se quiere incluso podría generarse un sistema de alarmas que indique que hay que revisar los resultados con urgencia. Por ejemplo un aumento repentino del valor del PSA
Una vez al año tengo la consulta de urología que tiene por objeto controlar el PSA. Tras la consulta, si no hay novedad, me dan un volante para hacerme una analítica al año siguiente y me dicen que pida cita para entonces.
Ultimamente, desde la pandemia, se han dado cuenta de que no les interesa que vaya a la consulta y, tras hacerme la analítica, me llaman por teléfono, unos días antes de la cita que tenía, para decirme que no hay novedad y que me dejan el volante en administración de Consultas externas del hospital y que pida cita para el año próximo. Tengo que ir al hospital y apuntarme en el calendario que tengo que pedir cita porque las agendas del año siguiente no están abiertas.
Siempre se extrañan porque les digo que ya sabía que no había variación porque lo había visto en la carpeta de salud. Yo creo que hay muchos médicos, de cierta edad me imagino yo, aunque sólo le escucho por teléfono, que no saben lo de la carpeta de salud. Por cierto, la última vez me tocó un madrugador porque me llamó a las 8 de la mañana , me pilló en la cama y le pareció normal.
Antes no era así, era peor. Con el anterior médico me hacía ir cada 6 meses a pesar de decirle yo que si no había variaciones significativas la propia médica de AP podía vigilarlo. Se ofendió un poco al comentárselo y me dijo que de ninguna manera, Se notaba demasiado que le venía bien rellenar la agenda con casos como el mío para tener jornadas más tranquilas.
Para el control de los triglicéridos y el colesterol intento aprovechar la misma analítica y para ello pido una consulta telefónica con mi médico de AP un mes antes de la consulta del urólogo , le comento que quiero una analítica más completa que contemple lo del PSA y las demás cosas y , como expliqué en otra entrada, me deja el volante en el centro de salud subo a por él y pido cita para hacerme la analítica en el mostrador.
Si, como ocurre a menudo de momento, tras ver en la carpeta de salud el PDF de la analítica no veo muchos asteriscos ni siquiera pido cita con el médico de AP. Y vuelta a empezar. Vamos parecido.
Antes no era así, era peor. Con el anterior médico me hacía ir cada 6 meses a pesar de decirle yo que si no había variaciones significativas la propia médica de AP podía vigilarlo. Se ofendió un poco al comentárselo y me dijo que de ninguna manera, Se notaba demasiado que le venía bien rellenar la agenda con casos como el mío para tener jornadas más tranquilas.
Para el control de los triglicéridos y el colesterol intento aprovechar la misma analítica y para ello pido una consulta telefónica con mi médico de AP un mes antes de la consulta del urólogo , le comento que quiero una analítica más completa que contemple lo del PSA y las demás cosas y , como expliqué en otra entrada, me deja el volante en el centro de salud subo a por él y pido cita para hacerme la analítica en el mostrador.
Si, como ocurre a menudo de momento, tras ver en la carpeta de salud el PDF de la analítica no veo muchos asteriscos ni siquiera pido cita con el médico de AP. Y vuelta a empezar. Vamos parecido.
0 comments:
Publicar un comentario